lunes, 12 de octubre de 2009

Mapa Conceptual de los Métodos de Pago por Internet


Mapa conceptual de los sistemas de pago por internet

martes, 6 de octubre de 2009

Métodos de Pago por Internet

Métodos de Pago por Internet

Se mencionarán los métodos de pago utilizados en Internet:
• Contra reembolso: El cliente paga cuando recibe la mercadería. El comerciante debe verificar fehacientemente la dirección física del comprador y su disposición a la compra, para evitar costosos malentendidos. 
• Giro postal o telegráfico: utilizando el correo, el cliente gira el dinero al comerciante. Es la forma más simple de implementar y la que utilizan todos los Sitios Web al iniciar sus actividades. 
• Depósito en cuenta corriente: Otra forma muy sencilla de empezar a cobrar por Internet. A veces suelen ser prohibitivos los costos cuando se realizan transferencias bancarias entre países, por lo que es aconsejable utilizarlo solamente para transacciones dentro de un mismo país, o por montos importantes. 
• Western Union: Esta empresa está implementando en varios países un novedoso sistema, denominado Quick Pay, que acredita directamente en la cuenta corriente del comerciante, el pago efectuado por su cliente en cualquier sucursal de Western Union en el mundo. 
• Pay Pal: El cliente nos puede enviar dinero deduciéndolo de su tarjeta de crédito. Una desventaja es que Pay Pal sistema sólo está habilitado en 36 países.
• Tarjetas de crédito: se tratará en forma separada por ser un tópico fundamental de este tema. 

Pago con tarjeta de crédito.
La opción más utilizada por los comercios electrónicos es sin duda el cobro a través de una tarjeta de crédito.
Debido al costo elevado de este sistema, surgieron empresas denominadas Merchant banks, que nos facilitan esta plataforma cobrándonos una comisión por transacción y en algunos casos, además se cobra un mantenimiento mensual y el setup. Entre ellas, podemos mencionar a: 
- Vantage Service 
- Internet Secure Inc. 
- World Pay 
- Cybercash (tiene una serie de productos para resolver el pago online y offline, aunque orientados al mercado de los EEUU) 
- Geomerchant 
- Charge.com 
- Beseen BuyIt! Button (es un botón virtual que se le asigna a un producto y sirve para cobros con tarjeta de crédito) 
- Verotel (aceptan también cobro de suscripciones mensuales) 
- Clickbank.com 
- ibill.com 
- Decidir (uno de los pocos merchant banks sudamericanos)

Tarjetas de Crédito: Problemas
Los comerciantes online deben de prestar especial atención a los problemas que surgen del cobro con tarjeta de crédito, ya que puede llegar a convertirse en una fuente de pérdidas económicas. 
En los EEUU, si un cliente rechaza una compra hecha con su tarjeta de crédito (tiene hasta seis meses para hacerlo), los bancos le descontarán al comerciante el importe de dicha compra, más un punitorio por gastos extras. 
Este mismo procedimiento se está prácticamente aplicando en todos los países, por lo que es conveniente conservar los datos de la compra realizada, el comprobante de entrega y si los hubiera, mensajes de correo intercambiados durante la compra, para obtener un nivel mínimo de seguridad. 
Otras sugerencias son pedir una dirección de E-mail POP3 (que no sea de las gratuitas tipo Hotmail o usa.net); pedir un número de teléfono y llamar para verificar la compra; tener especial atención cuando la dirección de envío no es idéntica a la del propietario de la tarjeta de crédito o, cuando una orden no está dentro de las "órdenes promedio", ya que los estafadores suelen pedir envío inmediato y/o artículos caros y en cantidades inusuales.

Otros métodos de pago.

Han surgido recientemente algunos productos dedicados a determinados sectores de la población latinoamericana, que no pueden acceder a tener una tarjeta de crédito, o simplemente, tienen miedo a las consecuencias de poner el número de la tarjeta en la red. 
De ellos en la Argentina, podemos mencionar a Novacash (tarjeta de debito que permite a los usuarios cargar el dinero necesario para efectuar compras por la red), Pay Key (. Sencillamente el usuario utiliza este sistema en la red como si fuera un cajero automático) y e-Pago Fácil (El cliente imprime el comprobante que aparece en su pantalla y lo lleva a cualquier Pago Fácil para realizar su pago). Otros países como Brasil, España (pago naranja, Virtual cash plus ) y México (Lanzamoney) también tienen sus propios sistemas. De USA podemos mencionas a Rocketcash.

Requisitos básicos para el pago electrónico
1. Ser cliente de la Banca electrónica.
2. Contar con dispositivo electrónico de autenticación o tarjeta de claves de acceso, mismos que cada institución Bancaria proporciona.
3. Cuenta de cheques o tarjeta de crédito.
4. Contraseña, password, NIP u otras.


Conclusión 
El E-commerce es un sitio web en el cuál se utilizarán las formas de pago electrónicas tarde o temprano, por que en algún momento se le debe de cobrar a un cliente por algún servicio que este solicitando o si está adquiriendo un producto por la web.
Una vez que el cliente o el usuario localizan un producto o un servicio hay que brindarle la facilidad de adquirir el producto o servicio según sea el caso, de una forma de pago rápida y automática para darle una mejor funcionalidad al sitio web.


Referencia
Webtaller.com. http://www.webtaller.com/maletin/articulos/metodos-pago-internet.php. Consultado el 6 de octubre de 2009. Autor: Marcelo Fortino.


martes, 29 de septiembre de 2009

Comentarios de los enfoques y modelos de negocio electrónico

Comentario en el Blog de Gorocica Ruiz Victor:
Los ejemplos que publicaste estan bien pero al igual que mi compañero ricardo coincido en que solo buscaste ejemplos de los enfoques de negocio electrónico y te hicieron falta los modelos de negocio electrónico con sus respectivos ejemplos...XD
Dirección: http://e-commerce-itsm.blogspot.com/2009/09/clasificacion-de-negocios-electronicos.html

Comentario en el Blog de Pool Cortez José:
Estos son enfoques de negocio electrónico están bien pero hacen falta definiciones y ejemplos de modelos de negocio electrónico
Dirección: http://comercioelectronicojrpc.blogspot.com/2009/09/clasificaciones-del-comecio-electronico.html

Comentario en el Blog de Roger Cante:
En el ejemplo Modelo de Negocios , Basados en ventas, en Vendedores y Contenidos digitales el ejemplo de http://www.taringa.net/ esta mal por que es un foro.Por lo demas parece estar bien.
Dirección: http://comercio-r.blogspot.com/2009/09/original.html

Comentario en el Blog de Fritz Manrique:
te excedes, de perdido pon la definición de 1 línea, jajajaLos pocos ejemplos que tienes están bien pero te hicieron falta ademas de las descripciones de los enfoques de negocios electrónicos los modelos de negocios electrónicos.....Claro con sus descrpciones y sus ejemplos jajaja.....XD
Dirección: http://e-commerce-fritz.blogspot.com/2009/09/algunos-ejemplos-de-sitios.html?showComment=1254261573440#c5416719548349767053

lunes, 28 de septiembre de 2009

Clasificación de Negocios Electronicos

Equipo:

Puc Martin Eusebio
Herrera Coronado Ricardo 




----- Clasificación de Negocios Electronicos ----

B2B: Se refiere a que las partes que hacen negocio o extienden sus procesos son dos empresas. Ej. Una empresa que realiza pedidos de materia prima a sus proveedores por Internet.

Ejemplos:

http://www.goodax.com/
http://www.masactivo.com/

---------------------------------------------
B2G: a este tipo de negocio por Internet mencionados anteriormente podemos agregar bajo el mismo concepto la relación entre el

gobierno y ciudadanos, que mas que negocios propiamente dicho, se dedica a algún tipo de transacción o tramite por Internet

Ejemplos:

ww.sat.gob.mx
www.compranet.gob.mx

---------------------------------------------
B2C: el más conocido, este tipo de tienda virtuales son las que están tenido mucha publicidad y precisamente este dirigida a los

consumidores.Se refieren a una empresa que vende sus productos o servicios a través de Internet.

Ejemplos:

www.sonystyle.com.mx
www.dell.com

---------------------------------------------
C2C: Conocido por las subastas por Internet, donde el consumidor ofrece a otro, sin mediar une empresa en la transacción,

productos y servicios, pagando de ser requerida una comisión por la venta.

Ejemplos:

www.mercadolibre.com
www.ebay.com

---------------------------------------------
B2B2C: Designa una modalidad de comercio electrónico que agrupa el B2B (business to business) y el B2C ('business to consumer')

Ejemplos:

www.mcafee.com
www.integralexport.com

---------------------------------------------
B2A: La relación entre la Administración y las empresas

Ejemplo:

WWW.HSBC.COM
WWW.BANAMEX.COM

---------------------------------------------
C2B: Se basa en una transacción de negocio originada por el usuario final o cunsumidor, siendo éste quien fija las condiciones de venta a las empresas.

Ejemplos:

www.amazon.com
www.yahoo.com


Modelos de Negocios Electrónicos


Combinación de enfoques:

Brick and mortar: Negocio con presencia física.
Click and Brick: Negocio físico con un canal 
de ventas en Internet.
Click: Negocio planeado para su existencia 
y operación únicamente en Web.

--------------------------------------------

= Modelos orientados al último consumidor B2C =

Negocios Click: Detallista en línea que ofrece sus productos desde cualquier lugar y a cualquier hora. Solo tiene presencia en la Web.

Ejemplo: www.pcenlinea.com


Negocios Click and Brick: Detallistas virtuales, negocios con presencia física que buscan un nuevo canal de ventas a través del Internet.

Ejemplo: www.mixup.com.mx/mixup

Vendedores por catálogo: Venta al detalle en forma virtual utilizando 
el mismo concepto que la venta por correo.

Ejemplos: http://www.mx.avon.com/PRSuite/home_page.page

Plaza en línea (Online Mall): Plazas que reúnen a múltiples vendedores.

Ejemplos: www.plazavirtual.com.mx/

Fabricante: Venta directa que hacen los fabricantes 
al último consumidor, convirtiéndose 
en detallistas virtuales.

Ejemplo: store.apple.com/es

Proveedores de servicios: Modelo con las mismas características que los detallistas virtuales, pero no venden 
un producto sino un servicio.

Ejemplo: www.bancomer.com.mx

Portal Horizontal: Ofrece un conjunto integrado 
de contenidos, información y servicios.

Ejemplo: www.terra.com.mx

Portal Vertical: ofrece servicios y productos a una audiencia meta especializada.

Ejemplo: www.arkio.com

Proveedores de contenido: Ofrecen información, contenidos 
y entretenimiento.

Ejemplo: www.elnorte.com

Intermediario de transacciones: Intermediarios para las transacciones 
de ventas en línea que incrementan la productividad de sus clientes haciendo 
los procesos más rápidos y menos costosos.

Ejemplo: www.travelocity.com.mx

Habilitador de mercados C2C: Habilitan el encuentro de clientes y compradores a través de su sitio en Web.
Corresponde a los sitios de subastas.

Ejemplo: www.deremate.com.mx

Proveedor de comunidad: Ofrece un punto de encuentro a personas con intereses particulares.

Ejemplo: www.emprendedoras.com


= Modelos orientados a otros negocios B2B =

Venta de productos y servicios a otros negocios.

Intercambio vertical entre negocios: Encuentro entre compradores y vendedores 
para realizar transacciones con menores costos en 
el proceso de compra dentro de una misma industria.

Ejemplo: www.construred.com

Intercambio horizontal entre negocios: Encuentro entre compradores y vendedores enfocados en un tipo específico de productos y servicios.

Ejemplo: www.banamex.com.mx

Distribuidores en línea: Conectan a los negocios directamente con 
otros negocios reduciendo los ciclos de venta.

Ejemplo: www.dataflux.com.mx

Proveedor de servicios: Servicios en línea, equivalentes a los servicios comunes de negocios pero con la posibilidad 
de un acceso en línea.

Ejemplo: www.lci.com.mx

Proveedor de aplicaciones (ASP Application service provider):Renta a otros negocios aplicaciones de software 
basadas en Internet.

Ejemplo: www.asp.net

Infomediarios de audiencias: Investiga y reúne información sobre los 
consumidores y lo utiliza con fines de determinar 
las audiencias apropiadas para los negocios.

Ejemplo: www.marketingdirecto.com

Generador de tráfico: Reúne datos de los clientes y la utiliza para dirigir 
a los vendedores directamente hacia los clientes.

Ejemplo: www.autocity.com

lunes, 7 de septiembre de 2009

Actividad del 7 de septiembre (Mapa comercio electrónico)


Mapa de los conceptos del comercio electrónico.

Recuento de los daños

El comercio es un concepto que se ha ido utilizando y modificando de diversas formas lo que a con llevado a una constante evolución en las formas y técnicas de comercio.

Antes los Vendedores salían a proponer sus productos, luego comenzaron a utilizar catálogos.... hasta llegar al grado del comercio electrónico, que se hace por medio de las tecnologías actuales como el internet y algunos dispositivos móviles


E-commerce

El comercio electrónico, también conocido como e-commerce, consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como el Internet y otras redes de ordenadores. Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos, sin embargo con el advenimiento de la Internet y la World Wide Web a mediados de los años 90 comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de la Internet, usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito.